Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar
Suscríbete: Google Podcasts | Spotify | RSS
En este episodio vamos a hablar y desgranar cómo nos enseñan a aprender y cómo podemos mejorar esos métodos y esta habilidad que es tan determinante para nuestra vida en general.
Pero antes… ¿Qué tal la semana?
Diegol el latino: Ya sabe poner MercadoPago en WooCommerce y no paran de llegarle desarrollos… Conseguirá delegar argo?
Cristian el saltacuarentenas: Vuelve a Murcia a por las cosicas de Eco Swap. Estudiando sus cosas raras como siempre de compiladores, backtracking…
Métodos de aprendizaje tradicionales
- Nuestra experiencia con el sistema educativo tradicional, diferenciar entre
- Educación primaria
- Secundaria
- Universidad
- Post-grado
- Academias que te apuntaban a la fuerza(diegol)
- Memorizar vs consulta de información
- Para no atrofiar nuestra capacidad de razonar, pensar, llegar a conclusiones y a soluciones posibles o al menos aproximadas podemos aplicar lo siguiente, cómo lo explican algunos trabajadores de google:
- Si tienes un problema que no puedes resolver a priori, antes de preguntar a un compañero, tienen que pasar 15 minutos en los que intentes descubrir de todas las formas posibles: revisando contenido, libros actuales que tengas, apuntes, razonando y dividiendo el problema en trocitos.
- Esto en google/empresas se hace para no perder tiempo laboral innecesario, y también tiene efectos en nuestra capacidad de concentración, razonamiento y pensamiento crítico.
- Antes de buscar en google lo que te pasa, si quieres conservar tu pensamiento crítico y capacidad para resolver problemas. Piensa, relee esos papers o documentos, no vayas directamente a que google te dé soluciones sesgadas por opiniones de otras personas, intenta llegar tu a la solución y habrás ganado mucho más que solucionar un problema, habrás ganado una habilidad.
Métodos más efectivos
“Si no sabes explicarlo de forma simple, es que no lo conoces en profundidad” – Se le atribuye a Einstein, pero podría ser de Jimmy El Zapatero.
Método FeynMan:
Repasar las contribuciones de Feynman a la física es recorrer la mayor parte de la física del siglo XX. Abrió nuevas vías en campos como la mecánica cuántica, la electrodinámica cuántica, la materia condensada, las interacciones y partículas elementales, la física no lineal o la información y la computación cuánticas. A esta larga lista se puede añadir también su papel pionero en la gravedad cuántica y en lo que ahora se llaman nanotecnologías. En 1965 recibió el premio Nobel de Física.
Pero además de sus contribuciones, era un gran profesor, conseguía transmitir a sus alumnos y hacer que ellos entendieran conceptos muy complejos, de una forma muy simple. Por eso, se habla de método “feynman”
“El principio principal que debes seguir es el de nunca engañarte a ti mismo, teniendo en cuenta que tú eres la persona más fácil de engañar” Para no engañarte a ti mismo
- Primer paso: Selecciona el concepto o tema a estudiar
Escríbelo en la cabecera de una página. No tienes por qué tener un conocimiento del tema, sólo apúntalo.
- Segundo paso: Desarrolla el tema en el papel
Desarrolla lo que puedas, tanto si crees que tienes una idea profunda del tema cómo si no la tienes. Explica lo que crees que es, para lo que crees que sirve, y las dudas sobre una cosa y la otra irán surgiendo solas. Es muy importante hacerlo de unaforma fácil, cómo si lo estuvieras enseñando
- Tercer paso: Completa la información que te faltaba.
Ahora que, como decía Sócrates Yo sólo se que no se nada, ya podemos ver donde están nuestros puntos débiles en el tema, lo que menos sabemos y lo que más curiosidad nos cas
- Cuarto paso: Reescribe y explica el tema como si se lo enseñaras a un niño
Deja un comentario